Historia de Rabanal del Camino
Las primeras referencias de la existencia de Rabanal del Camino se remontan a sucesos legendarios como el de la boda que se cree que hubo en este lugar de Anseïs de Cartago, caballero de Carlomagno, con una princesa sarracena llamada Gaudisse allá por el siglo VIII.
El origen de Rabanal del Camino debemos vincularlo, sin duda, a la existencia de dos factores fundamentales que se mezclaron en una etapa posterior de la Edad Media (siglos XI-XII), como fueron la normalización de las peregrinaciones a Santiago y la existencia de unos monjes guerreros llamados Templarios. Rabanal representó una avanzadilla de los Templarios de Ponferrada con ánimo de proteger a los peregrinos que atravesaban los Montes de León hasta su llegada a El Bierzo. Tal era la importancia de nuestro pueblo en ese entorno jacobeo medieval que ya en el año 1.120, Aimery Picaud, lo incluyó como final de la etapa IX del Codice Calixtinus, sin duda, la primera guía del Camino de Santiago.
Durante los siglos XVII y XVIII, Rabanal adopta la personalidad propia de un pueblo maragato, hasta convertirse en el pueblo más maragato de toda la región. Maragato por los cuatro costados y por tanto, pueblo de arrieros. De arrieros importantes, ricos y acomodados como Santiago Botas o José Calvo, entre otros. Este último, que llegó a amasar una inmensa fortuna, fomenta el primer poder para pleitear por los portazgos de El Bierzo y Galicia.
En el siglo XIX y según el Diccionario de Pascual Madoz, Rabanal del Camino “es cabeza de Ayuntamiento del mismo nombre al que se hallan agregados los pueblos de Andiñuela, Argañoso, Labor de Rey, Foncebadón, La Maluenga, Manjarín, Prada de la Sierra, Rabanal el Viejo y Viforcos. Sit. en la falda del puerto de Foncebadón; su clima es frío; sus enfermedades más comunes, fiebres y pulmonías. Tiene 62 casas, la que sirve de cárcel y hospital de peregrinos; escuela de primeras letras por 3 meses, dotada con 400 reales, a la que asisten unos 74 niños de ambos sexos, iglesia parroquial (…); 2 ermitas y 2 fuentes de buenas aguas (…) Producción: centeno, patatas, lino, legumbres y pastos; cría ganados y caza mayor y menor.(…) Población de todo el Ayuntamiento, 210 vecinos, 945 almas”
Con los avances tecnológicos y los cambios sociales la actividad arriera se ve mermada hasta llegar a desaparecer. Este hecho repercute lógicamente en la vida de los pueblos maragatos y Rabanal no es ajeno a este declive. La actividad económica se centra ahora en labores agrícolas y ganaderas poco productivas destinadas prácticamente al consumo propio. Este escenario de precariedad fomenta los movimientos migratorios de los pueblos a las ciudades de tal manera que durante los años 70 del siglo pasado muchos pueblos maragatos sufrieron el fenómeno de la despoblación llegando algunos de ellos a desaparecer. Rabanal pasó de tener más de 200 habitantes en 1960 a tan solo 40 en el año 2000.
En la actualidad, cuenta con una importante actividad turística (sobre todo en los meses de verano) ligada al Camino de Santiago.
EDIFICIOS DE INTERES
Llegando a Rabanal y en la intersección de la carretera de Santa Colomba de Somoza con el camino vecinal a El Ganso, nos encontramos con la ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz, un templo del siglo XVIII donde se venera una magnífica imagen de Cristo crucificado.
Siguiendo la calle Real, que coincide con el Camino de Santiago, a la derecha se encuentra la ermita de San José, también del XVIII en la que destaca la riqueza del retablo mayor barroco. Fué mandada construir por el acaudalado arriero José Calvo.
Un poco más arriba, subiendo la calle, a la derecha, la Casa de las Cuatro Esquinas, lugar donde se dice que pernoctó el Rey Felipe II en su viaje de peregrinación a Santiago. La calle se califica de “real” precisamente por este hecho.
En la parte más alta de Rabanal se erige la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Un templo románico del siglo XII (quizás el único ejemplar del llamado románico leonés) . Su origen es templario y es rematado por una esbelta espadaña del siglo XVII-XVIII. En esta torre resalta un singular reloj de finales del siglo XIX obra y donación de un ilustre hijo del pueblo, D. Antonio Canseco. Todo este conjunto de la iglesia parroquial fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1982.
FIESTAS
En los días 15 y 16 de Agosto se celebran las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque. Al coincidir con la época estival, suelen ser unas fiestas muy animadas y con mucha afluencia de público. Tradicionalmente se celebra la misa seguida de procesión por las calles del pueblo. A continuación de los actos religiosos, se hace un convite a la puerta de la iglesia acompañado de los bailes típicos maragatos al son de la flauta y tamboril. El día 16, día de San Roque o día de “los casados” se celebra también con una misa y una procesión del santo con un recorrido esta vez más corto alrededor de la iglesia. El resto de actos en estos días festivos consisten en la típica chocolatada de la noche de vísperas, el toque de campanas de esa misma noche, las rondas al amanecer y al ponerse el día animadas con los sonidos de la flauta, el tambor y las castañuelas, los juegos de bolos que se disputan en la plaza del pueblo, los bailes típicos maragatos, juegos infantiles y las tradicionales verbenas.
El día 14 de Septiembre se celebra la fiesta del Bendito Cristo de la Vera Cruz. Aunque parezca una fiesta “menor” comparada con las fiestas de agosto, en realidad no lo es y hay que decir que durante muchos años ha sido la fiesta más importante de Rabanal. En la fiesta del Cristo disfrutamos de unos rituales y de una simbología que hacen de ella una fiesta diferente: por un lado aparece la figura de “mayordomo”. Pertenece este mayordomo a una familia que, en agradecimiento a los favores que un día solicitaron al Cristo y que Éste les concedió, costea todos los gastos que conlleva la fiesta. Otra singularidad de la fiesta del Cristo la encontramos en el “ramo” y en el tradicional “canto del ramo”. El ramo, consiste en una especie de estandarte realizado con una estructura de madera en la que se colocan alineadas unas filas de velas y profusamente decorado con cintas de colores, bordados y ramaje verde. Se llama ramo porque en origen era una rama de árbol convenientemente adornada que se ofrecía. El ramo es costeado por el mayordomo por su voto o promesa al Cristo. El canto del ramo se realiza durante la celebración de la misa y consiste en cantar una serie de estrofas en las que se relatan los hechos que acontecieron y que dieron lugar a las peticiones al Cristo y a la intervención milagrosa del mismo a favor de la familia. Son siempre mujeres las que cantan el ramo alternándose en dos coros según los grupos de edad, niñas o mozas, o en función de su estado civil, solteras o casadas y a veces viudas. El portador del ramo es un mozo perteneciente también a la familia que hace los votos. El resto de la jornada festiva se completa con bailes maragatos, convites, juego de bolos, etc.
NOMBRES CURIOSOS
Los topónimos de los lugares cercanos a Rabanal del Camino son algunos como estos: Valdadigo, Valdiniesta, la Degollada, Encima de la Villa, las Bouzas de Candeluerno, el Prado Pañote, Gándara, los Frailes, Villares, la Peña del Agua, Solano de Quintanilla, los Abrunales, Carrizo, el Saltadero, el Pisón, el Real, la Rozada, las Silvas, la Mata de los Carrozales, la Llaviada, las Bouzas de Pinidillo, el Fontanón, el Carballo de Arbàn, la Mata de la Cavallera…